Anna Fasano

Italia
Experta en Finanzas Éticas y Economía Social
PONENCIA
Ponencia marco
Economista especializada en Finanzas Éticas y Economía Social, con una trayectoria destacada en gobernanza cooperativa, sostenibilidad ambiental e inclusión financiera. Licenciada en Economía Bancaria por la Universidad de Udine, con un Máster en Formación y Gestión de Organizaciones del Tercer Sector por la Universidad de Padua.
Ha sido Presidenta del Consejo de Administración de Banca Etica entre 2019 y 2024, tras haber sido consejera desde 2010 y vicepresidenta entre 2013 y 2019. Durante su gestión, impulsó el impacto social de la banca ética y promovió la participación de la juventud en el sector financiero.
Con más de una década de experiencia en vivienda social, dirigió la Cooperativa Onlus Vicini di Casa (2003-2019), impulsando proyectos desde la acogida de urgencia hasta la autonomía habitacional. Además, trabajó en cooperación internacional y ciudadanía activa con la ONG Ce.V.I. (2004-2012). Su compromiso con la economía social ha sido clave en la transformación de comunidades en situación vulnerable.
Joaquín Villar Rodríguez

MESA-DIÁLOGO · Moderador
Reglas del juego: Políticas para una energía transformadora
eje
Políticas y marcos regulatorios
Ingeniero Industrial por la Universidad de Sevilla y la Universidad del Ruhr (Alemania), con formación en Energías Renovables y un MBA por la Escuela de Organización Industrial.
Como responsable de Internacionalización, Innovación y Proyectos Singulares en la Agencia Andaluza de la Energía, coordina proyectos internacionales y redes europeas en construcción sostenible, almacenamiento energético, movilidad, hidrógeno y comunidades energéticas.
Lidera el Grupo de Trabajo de Comunidades Energéticas en EnerAgen, desde donde ha impulsado iniciativas como el primer curso europeo de formación para responsables públicos en comunidades energéticas (2024-2025).
Julián Martínez Bejarano

MESA-DIÁLOGO
Reglas del juego: Políticas para una energía transformadora
eje
Políticas y marcos regulatorios
Especialista en política ambiental, diplomacia climática y energía, con experiencia en el desarrollo de estrategias para una transición justa. Actualmente, trabaja en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, donde se enfoca en la descarbonización y el desarrollo sostenible, impulsando la reactivación de las comarcas afectadas por el fin del carbón.
Graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad Loyola Andalucía, cursa un Máster en Políticas Ambientales en Sciences Po. Ha trabajado en cooperación al desarrollo en Honduras y tiene experiencia en política exterior y diplomacia climática.
Gemma Fajardo García

Comunidad Valenciana
Experta en Derecho Mercantil y Economía Social
MESA-DIÁLOGO
Reglas del juego: Políticas para una energía transformadora
eje
Políticas y marcos regulatorios
Doctora en Derecho por la Universidad de Valencia, donde es profesora titular de Derecho Mercantil. Especialista en régimen jurídico y económico de cooperativas, sociedades laborales y economía social, ha participado en la elaboración de normativas clave en el sector.
Ha sido secretaria autonómica de Justicia y Administración Pública de la Generalitat Valenciana (2021-2023) y ha desempeñado un papel destacado en CIRIEC-España, liderando el área jurídica del Observatorio de la Economía Social y cofundando la Revista Jurídica de la Economía Social y Cooperativa.
Investigadora del Instituto Universitario de Economía Social y Cooperativa (IUDESCOOP), ha dirigido programas de doctorado y ha impartido formación en universidades de Europa y América Latina. Su labor ha sido clave en la armonización legislativa y la promoción del cooperativismo a nivel nacional e internacional.
Alfonso García Márquez

Euskadi
Presidente de Unión Renovables y socio de trabajo en Goiener
MESA-DIÁLOGO
Reglas del juego: Políticas para una energía transformadora
eje
Políticas y marcos regulatorios
Persona socia de trabajo en Goiener, donde forma parte del equipo de Procesos Internos. Con más de treinta y cinco años de experiencia en el ámbito cooperativo, ha dedicado su trayectoria a la construcción social, organizativa y laboral de cooperativas.
En Goiener, ha ocupado el cargo de Secretario y participado en diversos órganos de la cooperativa. Desde el nacimiento de Unión Renovables, ha ejercido la presidencia en representación de Goiener, contribuyendo a fortalecer el sector de la energía cooperativa.
Tanto desde Goiener como desde Unión Renovables, ha jugado un papel clave en la creación y desarrollo de cooperativas y comunidades energéticas, impulsando modelos de gestión colectiva y participación ciudadana en el sector energético.
Gisela Wild
MESA-DIÁLOGO
Reglas del juego: Políticas para una energía transformadora
eje
Políticas y marcos regulatorios
Dirigente cooperativista y feminista, con una amplia trayectoria en la integración del sector cooperativo.
Es vicepresidenta de la Federación Santafesina de Cooperativas de Electricidad, Obras y Servicios Públicos, así como vicepresidenta del Comité de Equidad de Género de la Confederación Argentina de Cooperativas (COOPERAR) desde 2015. A nivel internacional, ocupa el cargo de Secretaria del Comité Regional de Equidad de Género de Cooperativas de las Américas, ACI, y ha sido candidata a legisladora nacional.
Maestranda en Entidades de la Economía Social por la Universidad Nacional de Rosario, ha coordinado y desarrollado proyectos de investigación en igualdad de género, desarrollo social y comunitario
Ana María Bojica

MESA-DIÁLOGO · Moderadora
Energía con propósito: Modelos de negocio para el cambio
eje
Modelos de negocio y financiamiento
Su investigación se centra en la movilización de recursos en proyectos emprendedores, PYMEs y la gestión de organizaciones de economía social.
Ha impartido formación y participado en seminarios sobre emprendimiento y economía social en universidades como la de Cantabria, el Tecnológico de Monterrey (México), Groningen (Holanda), Pablo de Olavide, del Oeste (Rumanía) y el Instituto para la PYME (Alemania). Además, coordinó el Laboratorio de Emprendimiento Social de la Universidad de Granada en sus tres ediciones.
Colabora en proyectos de economía social y colaborativa con entidades privadas y administraciones públicas. Fue promotora y socia colaboradora de Taraceas, cooperativa dedicada a la investigación social aplicada. Desde 2007, es parte de la red Global Entrepreneurship Monitor.
Héctor Pastor
MESA-DIÁLOGO
Energía con propósito: Modelos de negocio para el cambio
eje
Modelos de negocio y financiamiento
Desde hace siete años, coordina el área de autoconsumo y comunidades energéticas en Ecooo Energía Ciudadana, una cooperativa con más de 20 años de trayectoria acercando la energía a las personas desde la visión de la economía social y solidaria.
Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), cuenta con un Máster en Administración y Gestión Avanzada de Proyectos y es Experto en agua, saneamiento e higiene en proyectos de cooperación internacional. Desde 2007, ha trabajado en el sector de las energías renovables, especializándose en solar fotovoltaica, con amplia experiencia en eficiencia energética y gestión de recursos hídricos.
A lo largo de su trayectoria, ha colaborado con la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, desempeñándose en consultorías energéticas y ambientales. Además, ha dedicado parte de su carrera a la docencia universitaria.
Júlia Martins Rodrigues

MESA-DIÁLOGO
Energía con propósito: Modelos de negocio para el cambio
eje
Modelos de negocio y financiamiento
Doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Università Degli Studi di Camerino (Italia) y Máster en Derechos Humanos e Innovación por la Universidade Federal de Juiz de Fora (Brasil). Especialista en derecho cooperativo, redes cooperativas y gobernanza colectiva.
Como Comisionada en la Colorado Office of Economic Development and International Trade, trabaja en el desarrollo de políticas públicas para cooperativas de trabajadores, colaborando con la Employee Ownership Office. Además, forma parte del Media Economies Design Lab de la University of Colorado Boulder como miembro comunitaria (community fellow).
Su investigación sobre Namasté Solar y su red de múltiples partes Interesadas analiza estrategias para escalar cooperativas en la transición energética sin comprometer sus valores democráticos.
Nuri Palmada

Cataluña
Miembro fundadora de Som Energía
MESA-DIÁLOGO
Energía con propósito: Modelos de negocio para el cambio
eje
Modelos de negocio y financiamiento
De formación Ingeniera Industrial trabajando en el sector de las Energías Renovables desde hace más de veinte años. En Som Energia es miembro del equipo de Desarrollo de Nuevos Proyectos de Generación y miembro del Equipo de Pilotaje de la cooperativa.
También forma parte del Board de Rescoop (Federación Europea de Comunidades Energéticas) y del Board de la cooperativa Europea MECISE (Mutual for European Communities Investing in Sustainable Europe).
Mario Patricio Solís Solís

Costa Rica
Gerente General de Coopesantos R. L.
MESA-DIÁLOGO
Energía con propósito: Modelos de negocio para el cambio
eje
Modelos de negocio y financiamiento
El señor Solís posee una sólida formación académica: una maestría en Economía con énfasis en Banca y Mercado de Capitales y otra en Economía con Énfasis en Gestión de Riesgo, ambas cursadas en la Universidad de Costa Rica (UCR). Además, cuenta con una maestría en Administración de Negocios del INCAE Business School.
Durante su trayectoria en Coopesantos, una cooperativa fundada hace 60 años para llevar electricidad a 11 cantones rurales de Costa Rica, ha impulsado y liderado proyectos estratégicos en materia energética, como redes inteligentes y generación de energías con fuentes limpias. También destaca el desarrollo de infocomunicaciones, cuya gestión ha permitido llevar conectividad a comunidades alejadas y de difícil acceso, contribuyendo a la reducción de la brecha digital.
Cuenta con amplia trayectoria en el área cooperativista y en temas de planificación estratégica, financiera y economía social solidaria. Además, ha mantenido relaciones clave con el movimiento cooperativista, autoridades gubernamentales y entidades públicas y privadas, tanto a nivel nacional como internacional.
Bajo su liderazgo, Coopesantos ha consolidado una visión sostenible, integrando criterios económicos, sociales y ambientales en sus operaciones diarias. Esta gestión ha contribuido al cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030.
Gonzalo Esteban López
MESA-DIÁLOGO · Moderador
Innovar para conectar: Energía, futuro y comunidad
eje
Tecnología e innovación
Trabajador en la Oficina de Energía de la Diputación de Granada desde hace 20 años, donde ha desarrollado proyectos en el ámbito de Energía y Clima. En los últimos años, ha centrado su labor en la promoción de las Comunidades Energéticas en la provincia de Granada, impulsando modelos de energía participativa y sostenible.
Desde 2023, es director técnico de la OTC ECO Granada, oficina dedicada al apoyo y promoción de comunidades energéticas en la provincia. Su trayectoria combina conocimiento técnico y experiencia en gestión pública para facilitar la transición energética a nivel local.
Ignacio García Gamero
MESA-DIÁLOGO
Innovar para conectar: Energía, futuro y comunidad
eje
Tecnología e innovación
Ingeniero Industrial multidisciplinar con amplia experiencia en gestión de proyectos y desarrollo de negocio. Desde su posición como gerente en La Hormiga Verde, lidera la gestión de residuos electrónicos (RAEE) con un enfoque basado en la economía circular y social. La Hormiga Verde es un Centro Especial de Empleo que promueve la inserción laboral de personas con discapacidad y ofrece soluciones innovadoras para la valorización de residuos tecnológicos.
Con una trayectoria orientada al impacto social y medioambiental, su labor se centra en potenciar modelos de gestión sostenible que combinan eficiencia, compromiso con el territorio y generación de empleo en el mundo rural. Su lema: “Gestionamos su basura electrónica para generar beneficios sociales”, resume la esencia de su trabajo.
Micaela Villaverde
MESA-DIÁLOGO
Innovar para conectar: Energía, futuro y comunidad
eje
Tecnología e innovación
Forma parte del equipo de Som Comunitats, una cooperativa que impulsa la sostenibilidad del ecosistema de las comunidades energéticas, ofreciendo herramientas tecnológicas para facilitar su gestión.
Con más de cuatro años de experiencia acompañando a entidades en su transición energética y más de una década como consultora estratégica en el ámbito de la economía social, ha desarrollado su labor como trabajadora de la consultora Tandem Social, aportando su conocimiento en proyectos de impacto social.
Pablo Priesca Balbín

Asturias
Asesor y patrono de CTIC Centro Tecnológico
MESA-DIÁLOGO
Innovar para conectar: Energía, futuro y comunidad
eje
Tecnología e innovación
Especialista en sociedad de la información, desarrollo territorial e innovación tecnológica, con más de 30 años de trayectoria en internet y las TIC. Fue Director General de CTIC Centro Tecnológico (2003-2024), donde impulsó la creación de CTIC Ruraltech, centro de inteligencia territorial e innovación para el medio rural, donde actualmente es asesor y patrono.
Licenciado en Psicología por la Universidad de Oviedo, ha dirigido proyectos europeos sobre sociedad de la información y desarrollo territorial, además de liderar la creación en España de la Oficina Española del W3C. Ha sido responsable de Sociedad de la Información en FICYT, asesor en programas de innovación y desarrollo tecnológico, y miembro de comités estratégicos como el Consejo Asturiano de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Consejo de Reto Demográfico del Gobierno de Asturias
Rosa Riquelme Hermosilla
MESA-DIÁLOGO
Innovar para conectar: Energía, futuro y comunidad
eje
Tecnología e innovación
Ingeniera comercial con mención en Economía por la Universidad de Chile, especializada en eficiencia energética, desarrollo territorial y equidad de género. Desde 2022, dirige la Agencia de Sostenibilidad Energética, impulsando políticas de género, desarrollo territorial y ampliando programas clave como Mi Taxi/colectivo eléctrico, Casa Solar y Mi calor mi hogar.
Con experiencia en el Ministerio de Energía de Chile y la Agencia de Sostenibilidad Energética, ha liderado iniciativas en bioenergía, eficiencia energética y digitalización de procesos. Destaca su rol en la creación de estándares de calidad para la leña, la gestión de inversión en energía distrital con el apoyo del Global Environment Facility, y el diseño de una cooperativa bioenergética en Mulchén, asegurando su financiamiento. Además, ha impulsado la modernización institucional mediante la digitalización y estructuración de procesos.
Es socia fundadora de Mujeres en Energía y embajadora del World Energy Council en liderazgo femenino.
Cristina Alonso Saavedra
MESA-DIÁLOGO · Moderadora
Tejiendo redes: Energía comunitaria para un futuro sostenible
eje
Participación y empoderamiento comunitario
Ingeniera industrial, investigadora y activista ecofeminista. Cuenta con un máster en Energías Renovables y un máster en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo. Especializada en la intersección entre energía, género y derechos humanos, ha desarrollado su carrera profesional como consultora energética a nivel nacional e internacional durante más de diez años, hasta que decidió redirigir su trayectoria hacia ámbitos más eco-sociales.
Actualmente, es responsable del área estatal de Justicia Climática y Energía en Amigas de la Tierra, donde ha centrado su labor en la defensa de la energía comunitaria durante los últimos cinco años. Desde esta posición, coordina la Coalición por la Energía Comunitaria, un espacio plural e inclusivo que reúne a colectivos, entidades y comunidades energéticas con el objetivo común de lograr una transformación energética 100 % renovable en manos de las personas y comunidades.
Carlos Pesque
MESA-DIÁLOGO
Tejiendo redes: Energía comunitaria para un futuro sostenible
eje
Participación y empoderamiento comunitario
Ingeniero en Organización Industrial por la Universitat de Vic e Ingeniero en Electrónica Industrial y Máster en Energías Renovables por la Universidad de Zaragoza. Antes de incorporarse a ECODES, trabajó en consultoría energética, desarrollando proyectos en energía fotovoltaica, eficiencia energética y edificación bioclimática.
Desde 2013, forma parte del área de Energía y Personas en ECODES, donde en sus inicios coordinó técnicamente el programa Ni Un Hogar Sin Energía en la lucha contra la pobreza energética. A partir de 2019, centró su labor en el impulso de comunidades energéticas y la democratización de la energía, liderando proyectos como Barrio Solar, Energía Común, Escuela Solar y Oliver Comunidad Energética, con un propósito claro: poner en valor el potencial transformador de las comunidades energéticas.
Leticia Vázquez Esteban

México
Investigadora asociada en el proyecto «Energía para el Yeknemilis» (Buen Vivir) de la Fundación Tosepan
MESA-DIÁLOGO
Tejiendo redes: Energía comunitaria para un futuro sostenible
eje
Participación y empoderamiento comunitario
Mujer masewal de la Sierra Nororiental de Puebla, Licenciada en Desarrollo Sustentable por la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Forma parte de la tercera generación del movimiento cooperativista impulsado por la Unión de Cooperativas Tosepan.
Desde una perspectiva de género e intergeneracional, trabaja en temas de revitalización lingüística, gestión territorial, energía y otros proyectos comunitarios. Su labor se desarrolla en el tejido organizativo de su territorio, siendo integrante tanto del Consejo Maseual Altepetajpianij como del Comité de Ordenamiento Territorial de Cuetzalan.
Eva Guzmán Vázquez

Andalucía
Responsable de la sección de comunidades energéticas de FAECTA
MESA-DIÁLOGO · Moderadora
Más allá de la energía: Justicia social y resiliencia ambiental
eje
Impacto social y ambiental
También es secretaria del Consejo Rector de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo (FAECTA) y socia de Coopenergías, S.Coop. And., donde impulsa proyectos de sostenibilidad energética y transición justa. Referente en cooperativismo y energías renovables, con un fuerte compromiso en la promoción de comunidades energéticas cooperativas en Andalucía.
Ha trabajado activamente en la difusión y consolidación del modelo cooperativo en el sector energético, colaborando con entidades públicas y privadas para fomentar un sistema más democrático y sostenible.
Vicent Garcia i Martí

Comunidad Valenciana
Presidente de Alterna Coop
MESA-DIÁLOGO
Más allá de la energía: Justicia social y resiliencia ambiental
eje
Impacto social y ambiental
Vicent Garcia i Martí preside Alterna Coop, una cooperativa de consumo sin ánimo de lucro que promueve la movilidad eléctrica compartida en la Comunidad Valenciana.
Es Licenciado en Empresariales por la Universitat de València y posee un Máster en Eficiencia Energética y Cambio Climático por la Universitat de Barcelona. Con una trayectoria consolidada en el ámbito cooperativo, impulsa transporte sostenible y accesible, fomentando la intercooperación y el desarrollo local.
AlternaCoop ofrece carsharing con vehículos eléctricos, reduciendo la dependencia del coche privado y fomentando la movilidad compartida.
Carlos Ariñez Raich
MESA-DIÁLOGO
Más allá de la energía: Justicia social y resiliencia ambiental
eje
Impacto social y ambiental
Ingeniero Industrial con más de 15 años de experiencia en el sector eléctrico, especializado en transmisión y distribución de energía. Durante gran parte de su trayectoria, lideró la filial brasileña de la extinta multinacional Isolux Corsán, gestionando el desarrollo y construcción de grandes proyectos de líneas de transmisión y subestaciones eléctricas en todo el territorio brasileño.
Actualmente, es responsable del área técnica, administrativa y financiera de la cooperativa Optimener, donde aplica su experiencia en dirección de empresas y gestión de grandes proyectos energéticos. Además, es presidente y promotor de la 1ª Comunidad Energética Rural de Aragón, impulsando la transición energética en Luco de Jiloca (Teruel) mediante modelos de generación y consumo compartido.
Nuria Albert-Torres
MESA-DIÁLOGO
Más allá de la energía: Justicia social y resiliencia ambiental
eje
Impacto social y ambiental
Doctora en Física Aplicada y Bionanotecnología, con experiencia en gestión de proyectos de innovación y sostenibilidad. Actualmente, preside Energía Bonita, la Comunidad Energética Insular de La Palma, y colabora con La Palma Renovable, donde impulsa la transición energética en la isla a través de estrategias participativas y modelos comunitarios.
Con una sólida trayectoria en investigación, desarrollo y transición energética, ha trabajado en energía renovable, eficiencia energética y economía circular, promoviendo la colaboración entre entidades públicas y privadas. Su labor se centra en fomentar soluciones sostenibles y participativas para el desarrollo territorial.
Eduardo Varella Ávila

Brasil
Director Ejecutivo de Revolusolar
MESA-DIÁLOGO
Más allá de la energía: Justicia social y resiliencia ambiental
eje
Impacto social y ambiental
Economista y director ejecutivo de Revolusolar, ONG que impulsa el acceso a energía solar en comunidades vulnerables de Brasil. Ha liderado iniciativas de cooperativismo energético y transformación social, promoviendo modelos sostenibles y participativos.
Fue presidente de ligas universitarias y finalista en premios como Jóvenes Campeones de la Tierra de la ONU. Además, ha publicado artículos sobre el impacto del cooperativismo de energía solar en la inclusión social y el desarrollo comunitario en Brasil.